Las autoridades recorrieron las modernas instalaciones de la empresa farmacéutica alemana ya suma más de US$100 millones de inversión en sus diversas etapas de renovación tecnológica. La Ministra y la Directora conocieron, además, el proyecto de Reserva estratégica de APIs impulsado desde Pro Salud Chile junto a Grünenthal
Santiago, marzo de 2025 – Una jornada muy importante se vivió en las instalaciones de Grünenthal, socios de Pro Salud Chile, quienes recibieron a la ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera y la directora del ISP, Dra. Catterina Ferreccio, invitadas a recorrer del proyecto de renovación de parte de su planta de producción ubicada en Peñalolén para la fabricación local de tabletas con tecnología MUPS (Multiple Unit Pellet System) -única en Chile y en toda América Latina- para su exportación a Europa. El avance no solo posiciona al país como un actor clave en la producción de medicamentos para el mercado europeo, sino también, fortalece su capacidad para abastecer al sistema de salud local con medicamentos de calidad y tecnología de punta.
La reciente modernización da continuidad a las inversiones de la compañía alemana en Chile luego de la renovación de su planta de sólidos, que finalizó en 2024 y que significó una inversión de más de US 60 millones en tecnología, innovación y adquisición de maquinaria.
“No solo es el reflejo de nuestra confianza en Chile como un polo estratégico para la industria farmacéutica, sino también, nuestro compromiso con el desarrollo de medicamentos asequibles y de alta calidad. Nos consideramos un aliado estratégico para el país, impulsando la innovación, desarrollo productivo y crecimiento del sector”. Asimismo, señaló que “contamos con la manufactura, tecnología y agilidad para contribuir con el desarrollo de innovación “made in Chile”, por lo que vemos genuinas oportunidades en este país y en su sistema de salud”, comentó Luis Lavega, gerente general de Grünenthal Chile.
Junto con recorrer las instalaciones con gran interés, acompañadas del gerente general de Grünenthal, Luis Lavega, la directora de Asuntos Gubernamentales y Abogacía al Paciente y vicepresidenta de Pro Salud Chile, Claudia Ramos, el director de asuntos regulatorios, Manuel Lucero, el director del Sitio de Producción, Leonardo Tonelli, el vicepresidente de Pro Salud Chile Jean-Jacques Duhart, María Elena Cobo (InvestChile), entre otros actores, las autoridades pudieron conocer el proyecto de “Reserva Estratégica de APIs” que está siendo impulsando desde Pro Salud Chile, en conjunto con Grünenthal y la colaboración del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y que implica una inversión en ciencia, tecnología e infraestructura que provisionará a Chile de un proceso de manufactura único en Latinoamérica.
Claudia Ramos, directora de Asuntos Gubernamentales y Abogacía al Paciente de Grünenthal y vicepresidenta de Pro Salud Chile, comentó: “Tuvimos oportunidad de recorrer y visibilizar en terreno las oportunidades que ofrece Chile con la producción medicamentos, y nuestra contribución al desarrollo productivo del país y economía local. Desde Grünenthal queremos continuar posicionando a Chile como un referente en innovación a nivel latinoamericano, por lo que apostamos firmemente por el desarrollo de iniciativas que permitan mejorar la vida de las personas”.
Por su parte, Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile, sostuvo: “Nos encontramos en un punto de inflexión que está alineado con varias iniciativas que ha tomado recientemente el Ministerio de salud, como el mejoramiento del proceso de compras públicas, que apuntan a dotar al país, y a las entidades públicas, de una mayor capacidad de resiliencia para enfrentar un escenario que llegó para quedarse, que es el que instaló la pandemia, donde el tema de la incertidumbre, la volatilidad y el riesgo asociado a la interrupción de las cadenas globales de suministro, quedaron a la vista, A ello hay que sumar las constantes amenazas de conflictos geopolíticos, guerras arancelarias y otras situaciones que son señales potentes de que debemos estar preparados para ser capaces de actuar con una mirada de más largo plazo. Y eso implica, entre otras cosas, revisar nuestro modelo de compra para tener una mirada más estratégica, que permita crear en el país una reserva de principios activos para alcanzar una capacidad de producción en red y de almacenamiento que nos proteja de las coyunturas que puedan darse en las cadenas globales de suministro”.