- El encuentro, donde Pro Salud Chile estuvo presente para relevar el potencial de Chile en esta materia, reunió, entre otros, a representantes de la academia, centros de investigación, red pública y privada de salud y organismos regulatorios de Brasil y Japón. “Hay que hacer una mesa ampliada de trabajo para ir tomando todos los puntos pendientes y sacar la tarea adelante”, concluyó la Dra. Julia Palma, representante del Minsal en la actividad.
Con mucho éxito se llevó a cabo el primer «Seminario de Innovación y Desarrollo de Productos Terapias Avanzadas», una actividad muy relevante organizada por el Instituto de Salud Pública que reunió a destacados actores de sector Salud en Chile y el extranjero, para poner sobre la mesa, desde diversas áreas y experiencias, la importancia de las Terapias Avanzadas y la urgencia de impulsar un marco regulatorio adecuado y alineado con las buenas prácticas internacionales.
El seminario, que estuvo dirigido a investigadores, desarrolladores de Terapias Avanzadas (TAs) y profesionales de la red de salud pública y privada con el objetivo de promover la Innovación y desarrollo de las TAs, asegurando la calidad y seguridad de los productos obtenidos a partir de la investigación. fue liderada por la directora del ISP, Dra. Catterina Ferreccio, la Dra. Janepsy Díaz, jefa del Depto. Agencia Nacional de Dispositivos Médicos, Innovación y Desarrollo (ANDID) del ISP y la Dra. Julia Palma, asesora en cáncer en el gabinete del Ministerio de Salud Chile, quien además expuso, junto a destacados actores, como Joao Batista, gerente en la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA), quien contó la experiencia de la agencia líder de la región en materia regulatoria, lo mismo que los representantes de la Agencia de Dispositivos Médicos y Farmacéuticos de Japón, quienes relataron el avance de ese país en materia regulatoria.
Claudia Saavedra, gerente de Capacidades Tecnológicas de CORFO y Esteban Zapata, jefe del Depto. de Transferencia y Emprendimiento de la ANID, presentaron los diversos instrumentos de apoyo para la investigación científica. Por su parte, Carolina Sepúlveda, encargada de TAs en la ANDID del ISP expuso sobre el trabajo que han desarrollado en el organismo respecto de Terapias Avanzadas y José Crisóstomo, jefe de Registro de Productos Biológicos de la ANDID del ISP, se refirió a los desafíos y oportunidades de cara a un marco regulatorio para el registro de Terapias Avanzadas.
“Es muy importante que nos acompañen en este desafiante proceso. Pienso que la única manera de abordarlo es con el apoyo de todos los actores, colegas, otras agencias reguladoras, como ANVISA de Brasil, que nos ha acompañado desde que partimos, la academia, que están en la punta de la investigación, la empresa privada, que está en el área productiva de estos productos y, por supuesto el sector público y el Ministerio de Salud, que está presente en este seminario también. Nuestra idea es poder trabajar colaborativamente para que avance de buena manera, asegurando calidad y cobertura”, comentó la Dra. Catterina Ferreccio en la apertura del seminario.
Oportunidad única para alcanzar liderazgo regional
Pro Salud Chile fue parte de uno de los foros de discusión que integraron el vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile, Jean-Jacques Duhart, el Dr. Maroun Khoury, director ejecutivo del centro IMPACT (socios de Pro Salud Chile), Dr. Joaquín Pérez, hematólogo de la Fundación Arturo López Pérez FALP y la Dra. Francisca Rodríguez, gerente de Innovación y Salud de la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF), donde se puso el foco en el potencial de Chile como líder regional en I+D, producción y exportación de Terapias Avanzadas.
“El país tiene una enorme oportunidad de subirse a la gran ola que existe en el mundo respecto del desarrollo de Terapias Avanzadas. Chile tiene hoy la posibilidad de escoger si quiere ser parte, pero la decisión debe ser tomada en conjunto, de ahí la importancia que este seminario haya reunido a la Academia, agencias públicas, gobierno y a la industria en sus distintos componentes. Debemos ser capaces de generar capacidad de trabajo en colaboración y con visión estratégica para aprovechar este momento”, señaló Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile.
“Las Terapias Avanzadas -añade Jean-Jacques Duhart- representan una verdadera revolución en medicina, especialmente en el tratamiento de enfermedades graves y crónicas, como el cáncer y las denominadas enfermedades raras y, actualmente, incurables y sin tratamientos efectivos, Las Terapias avanzadas presentan mayor sobrevida respecto de los tratamientos convencionales y se caracterizan por intervenciones prácticamente únicas, a diferencia de los tratamientos prolongados, con todo lo que eso significa en costos y calidad de vida, por lo tanto, estamos hablando de un cambio cualitativo del escenario”.
Como Pro salud Chile, estamos convencidos de que nuestro país tiene una oportunidad única para alcanzar un liderazgo regional en investigación, desarrollo, producción y exportación de Terapias Avanzadas, basada en los años de inversión público-privada que se han hecho para desarrollar capacidades de investigación, infraestructura, profesionales de alta calificación el ámbito biomédico y biotecnológico, y todo esto junto a una madurez clínica en la relación con prestadores de salud y con un ecosistema creciente de centros de investigación, startups y colaboración academia-industria, que han ido generando un paisaje que se ha fortalecido con equipos de excelencia y que han alcanzado una productividad científica muy interesante y con un importante nivel de patentamiento y elementos estructurales a nivel mundial que hacen que tengamos una oportunidad real que debe aprovecharse de manera rápida y coordinad. Pero para esto, se requiere ponernos al día en materia de regulación en TAs, ya que actualmente no se cuenta con un marco normativo alineado con las buenas prácticas internacionales y éste es un elemento habilitante,” concluyó Jean-Jacques Duhart, vicepresidente de Pro Salud Chile.
El paso siguiente es la acción
Maroun Koury, director médico del Centro IMPACT, socios de Pro Salud Chile, relató, en el panel, la gran labor científica del centro que justifica la necesidad de acelerar la adopción de TAs y generar un marco regulatorio adecuado. Tras el seminario, Maroun Khoury señaló a Pro Salud Chile.cl : “El siguiente paso de este seminario deben ser acciones concretas y no quedarnos solo en la buena voluntad. No hay que pensar que es algo únicamente político, sino donde todos podemos contribuir, desde el conocimiento y expertise. Tengo mucha fe. Estamos en un momento impresionante, viendo los perfiles de quienes representan a las autoridades, tanto del Minsal como del ISP, y el momento global de lo que está ocurriendo en las TAs. Lo que viene ahora es trabajar juntos, pero con un marco formal, es decir, nosotros como investigadores podemos proponer ser parte de una comisión de asesores y el ISP debe responder si está de acuerdo. Deben ser pasos pequeños, pero concretos. Si entendemos que lo que estamos haciendo es centrado en el paciente, independiente de los colores políticos, podremos avanzar”.
La Dra. Julia Palma, quien desarrolló una exposición centrada en la mirada del Ministerio de Salud respecto de las terapias celulares para el cáncer y el avance en oncología a través de la innovación, valoró el seminario, afirmando a Pro Salud Chile.cl que “ha sido un encuentro sumamente exitoso, porque convergieron los entes regulatorios, el Ministerio, la academia, parte de la sociedad civil y la Innovación, además de toda la posibilidad de financiamiento ofrecidas por la ANID desde lo público. Hay que visualizar esto como una necesidad país que tiene que ser desarrollada en el contexto de los planes de cáncer. Pienso que la regulación debe estar lista, ojalá, de aquí a seis meses, con la idea de iniciar en los lugares donde existe ya esta posibilidad instalada. Hay que hacer una mesa ampliada de trabajo para ir tomando todos los puntos pendientes y sacar la tarea adelante”.
Finalmente, Janepsy Díaz, jefa del Departamento Agencia Nacional de Dispositivos Médicos, Innovación y Desarrollo del ISP, afirmó a Pro Salud Chile.cl: “Quedé con la sensación de que todos estamos en la misma línea, que todos queremos colaborar y trabajar por un mismo objetivo, que es la atención del paciente y la salud pública. Este seminario ha permitido darnos cuenta de que Chile está buscando una regulación en Terapias Avanzadas que tenga estándares internacionales establecidos, tomando como ejemplo las regulaciones de Japón, Corea o la de ANVISA, que es la agencia de la región que está liderando este tema y que para nosotros ha sido muy relevante, porque nos han acompañado en todo este proceso desde el 2017. Necesitamos conformar un equipo multidisciplinario que sea capaz de tener una mirada integrada al respecto, es decir, contar con la opinión de expertos, tener un comité asesor, a la academia, a la industria y a la salud pública..
-¿Cuál sería el siguiente paso, doctora?
La directora del ISP, la Dra. Ferreccio, toma este tema como un gran desafío y sé que lo va a sacar adelante. Ella es una reconocida epidemióloga, investigadora y experta en salud pública, por lo tanto sabe y conoce las necesidades que existen y, luego de enriquecerse con los conocimientos del seminario y la colaboración de ANVISA, que nos acompañó toda la semana, sin duda que ha quedado muy empapada de conocimientos que le permitirán tomar buenas decisiones para los siguientes pasos.