septiembre 9, 2025

Erick Cortez, gerente de Salud de Minsait en Chile: “la transformación digital no solo moderniza procesos, sino también habilita un sistema más humano, participativo y efectivo”

Con una vasta experiencia en el ámbito de la salud digital, Erick Cortez, gerente de Salud de Minsait en Chile, insiste en la importancia de acercar la digitalización a las organizaciones de salud progresivamente, de modo que cada organización pueda transformarse internamente, luego interconectarse con otras, y finalmente ofrecer acceso directo al paciente para empoderarlo.

Por Rocío Maure

En entrevista con E-Health Reporter Latin America, Erick Cortez, gerente de Sanidad de Minsait en Chile, describió cómo abordan los problemas más generalizados del sector salud y cuáles son las innovaciones que ofrece la empresa. Además, este ingeniero civil biomédico, con más de 15 años de experiencia en el sector, destacó la necesidad de trabajar hacia un modelo preventivo y de empoderamiento del paciente.

¿Qué tan avanzada considera que está la salud digital en la región latinoamericana?
El desarrollo de la salud digital en la región está avanzado, pero es muy variable dependiendo del país y de la temática. Hay países que tienen más desarrollada la interoperabilidad; otros se enfocaron más en la telemedicina; otros, en lo que es el registro clínico electrónico del paciente. Entonces, según lo que uno mida, hay más o menos desarrollo. Pero, en términos generales, considero que estamos avanzando fuertemente: diez años atrás considerábamos que estábamos muy lejos de Europa, hoy en día te puedo decir con certeza que estamos más adelantados que algunos países del viejo continente.

¿Cómo se posiciona Minsait en el ecosistema de salud digital?
Somos un socio tecnológico y de negocio para sistemas públicos y privados que buscan resultados en salud, no solo tecnología. Combinamos plataforma clínica e interoperabilidad, experiencia digital del paciente, CRM sanitario y analítica/IA responsable. Nuestro foco es integrar y orquestar lo existente (no reemplazar si no hace falta), apoyándonos en estándares como HL7 FHIR, IHE y modelos de gobierno de datos que habilitan seguridad, escalabilidad y medición de valor. Así aceleramos proyectos país y redes asistenciales que requieren impacto clínico y operativo.

No somos una empresa masiva: cada vez que cerramos un acuerdo con un cliente, trabajamos juntos durante años. Por ejemplo, el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile confía en nosotros desde 1990 y con el Hospital La Florida llevamos más de 13 años trabajando. El caso más emblemático es el sistema de recursos humanos (SIRH) del Ministerio de Salud de Chile, del cual somos proveedores de soporte y mantenimiento desde hace más de 17 años. Se trata del sistema más grande de Latinoamérica en su tipo. Buscamos ser un verdadero compañero de viaje en el camino de la transformación digital.

¿Qué problemas concretos del sistema de salud abordan sus soluciones?
Uno de los principales problemas del sistema de salud es la fragmentación. Es decir, se hace mucho, pero a veces de manera desordenada, lo cual conlleva ineficiencias. Esto redunda en un segundo problema, que es la experiencia poco integrada de las personas con el sistema de salud, ya que hay muchos canales de comunicación simultáneos. En tercer lugar, hay una gestión de salud limitada para la población, ya que faltan iniciativas que fomenten medidas preventivas. Es decir, idealmente la institución debería contactar a los pacientes para entregarles ese tipo de servicio. Por ejemplo, un screening de cáncer de próstata después de los 40 años o una mamografía.

¿Cómo se puede resolver todo esto? A través de la interoperabilidad, uno de los pilares de la salud digital. Sobre eso, se crean herramientas que faciliten la gestión y la comunicación bidireccional entre las personas y los centros de salud de forma fluida. Hoy en día, todas las personas estamos todo el día con el celular en la mano. Todos los sectores se están manejando digitalmente, pero la salud está un paso más atrás. Por eso, nuestra suite conecta fuentes clínicas y administrativas, habilita la omnicanalidad, el seguimiento proactivo y la gestión poblacional con analítica en tiempo real.

Una de nuestras principales soluciones para lograr este objetivo es la SuperApp “MyHealth”

¿Cómo describiría esa superapp y qué casos de uso habilita?
Una superapp es un contenedor de apps. A modo de ejemplo, nuestro caso insignia es Madrid, donde somos los proveedores del Centro de Atención Personalizada (CAP), la puerta de acceso al sistema de salud para toda la ciudad. El CAP tiene un CRM sanitario —el nuestro— y también una superapp, que se llama Tarjeta Sanitaria Virtual. Puedes renovar recetas de medicamentos crónicos, buscar farmacias, pedir atención primaria, secundaria, hacer seguimiento en una lista de espera. Es decir, se transforma en el puente entre el paciente y la organización. En Madrid, al día de hoy, hay 45 servicios y más de 150 funcionalidades integradas en una sola superapp. Cada aplicación es un servicio (de farmacia, de urgencia, de atención ambulatoria, etc.)

En síntesis, “MyHealth” concentra en un solo punto la relación con el sistema: agenda, recetas, resultados, teleconsulta, mensajería segura, educación y trámites, además de herramientas de autocuidado y recordatorios. Soporta consentimientos granulares, integra dispositivos y reporta resultados que importan al paciente (PROMs). Para el sistema, habilita la omnicanalidad (web, móvil, call center), orquesta derivaciones y reduce la fricción administrativa. Para la persona, implica mayor control, menos pasos y mejor coordinación con su equipo de salud.

Hoy vivimos el boom de la IA, tal vez en unos años podremos decir que pasamos a la era de la IA, tal como antes pasamos a la era digital. Sin embargo, poco se habla de que la IA para funcionar correctamente necesita datos correctos, es aquí donde la interoperabilidad juega un rol clave, ya que permite que estos datos viajen donde se necesitan. Nosotros como compañía estamos avanzando a paso firme en esta materia, pero siempre con el cuidado de hacer las cosas bien, esperar los marcos normativos y legales que aseguren que su uso sea siempre por el bienestar de las personas. No es lo mismo alucinar con el precio de un hotel, que con un tratamiento farmacológico o un diagnóstico.

Por su parte, la interoperabilidad es la habilitante de todo. Una vez que tenemos interoperabilidad, surge la pregunta: ¿cómo agregamos valor a la persona? con “MyHealth”, una superapp que permite el acceso a la propia información. ¿Y cómo lo potenciamos? Con un CRM sanitario. De esta forma, tenemos el esquema completo.

¿Cómo funciona el CRM sanitario? Ya que es una herramienta más asociada a lo comercial…
Este CRM sanitario permite saber con quién estamos hablando. La lógica innovadora es tener un CRM simplificado que busca el relacionamiento con la persona. Al ser tan fluido el proceso, el hospital puede personalizar la interfaz, los niveles, el texto, y ajustarlo a las necesidades. De esta forma, si el paciente obtiene lo que necesita (una respuesta, un servicio) es altamente probable que no vaya a un servicio de urgencia ni a la atención primaria, porque ya ha resuelto su problema.

El CRM sanitario permite segmentar poblaciones, priorizar riesgos, automatizar campañas (vacunación, crónicos, cribados), coordinar recordatorios y navegación de cuidados por distintos canales. En el CAP de Madrid, se utiliza para la gestión proactiva de pacientes, donde mejora la adherencia a controles y la resolución en el primer nivel. En este proceso, aprendimos que cuando alineas datos clínicos, reglas operativas y comunicación personalizada, los equipos ganan tiempo y el paciente recibe el mensaje correcto, por el canal correcto y en el momento oportuno.

¿Cuál es el diferencial de la suite de productos Onesait Healthcare?
Como diferencial, diría que la compañía trabaja siempre con tecnología de punta. Ofrecemos un portafolio modular que cubre interoperabilidad, historia clínica y módulos clínico-asistenciales, la superapp “MyHealth” para la relación digital con la persona, el CRM sanitario para la gestión proactiva, campañas y navegación de cuidados, y la analítica e IA para una gestión poblacional y mejora continua. Todo se integra por API abiertas, seguridad por diseño y trazabilidad, para desplegar por fases según la prioridad clínica y de negocio de cada red.

Nuestra suite de productos está conceptualizada en tres áreas: la primera es un sistema de información hospitalaria (HIS), que nosotros llamamos Network, porque está pensado para trabajar en red. No concebimos la historia médica si no es una historia médica en red. La segunda línea es Data, que abarca la gestión integral del dato a través de una capa de interoperabilidad. Utilizamos FHIR de forma nativa y vamos actualizando a la última release disponible; hoy estamos en la versión 4, mañana estaremos en la 5, siempre en lo más moderno. Sabemos que eso beneficia la eficiencia de los sistemas. En cuanto a la interfaz gráfica, usamos estándares de la industria como Material Design, que resuelven problemas comunes de usabilidad. Finalmente, la tercera línea es Channel, todo lo que vincula a la organización con la persona. La tecnología brinda posibilidades inimaginables, y lo que nosotros tenemos que hacer es tomarlas, transformarlas y darles un buen uso.

¿Cuáles son los objetivos a corto plazo para la empresa en la región?
Nuestro objetivo es impulsar el uso de la tecnología para mejorar la salud a partir de la interoperabilidad. Queremos ayudar a las organizaciones a avanzar en su proceso de transformación digital, no reemplazando lo que ya existe, sino complementando e integrando. Por ejemplo, si un hospital de alta complejidad ya tiene bien resueltos sus procesos ambulatorios o de urgencia, no es necesario cambiarlos. Lo importante es fortalecer lo que falta: la hospitalización, los pabellones quirúrgicos, las unidades de cuidado intensivo o el manejo del paciente crítico. Se trata de avanzar sin tener que empezar cada vez desde cero.

Esa es nuestra filosofía: ser un socio tecnológico que acompaña y complementa el trabajo que cada institución ya realiza. Buscamos acercar la digitalización progresivamente, de modo que cada organización pueda transformarse internamente, luego interconectarse con otras, y finalmente ofrecer acceso directo al paciente. Creemos en un modelo de salud que realmente ponga a la persona en el centro y para eso es necesario empoderarla. Y el verdadero empoderamiento se logra a través de la información. Así es como entendemos la transformación digital en salud: un camino en el que la tecnología no solo moderniza procesos, sino que también habilita un sistema más humano, participativo y efectivo.

 

Leer versión original de E-Health Reporter

Comparte esta noticia!
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp