“Las listas de espera se pueden resolver con voluntad técnica, voluntad política y colaboración público privada”
En entrevista con el programa Tu Nuevo ADN, Claudia Ramos, presidenta de Pro Salud Chile y directora de Asuntos Gubernamentales y Abogacía del Paciente de Grünenthal, se refirió al piloto que el laboratorio está llevando adelante con éxito en el Hospital Eloísa Díaz de La Florida para resolver la lista de espera de dolor neuropático.
El Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz de La Florida ha logrado aumentar de 2 a 8 los pacientes tratados semanalmente por dolor neuropático, gracias al piloto que lleva tres meses en ejecución con el laboratorio Grünenthal. La iniciativa es parte del trabajo del comité de acceso de Pro Salud Chile que busca impulsar soluciones innovadoras en prestadores de salud.
“Cuando hablamos de innovación y tecnología, muchas veces pensamos que es solo software, hardware y máquinas, pero la ciencia y la tecnología van mucho más allá, también es escucharnos. Como Pro Salud Chile, desarrollamos una serie de conversaciones de escucha con el hospital, para conocer sus problemáticas, identificar las listas de espera donde tenían los mayores desafíos. En la lista de dolor neuropático, el hospital no contaba con el personal suficiente para atender y entregar la terapia que requieren los pacientes. Es aquí donde como laboratorio Grünenthal, a través de un programa de soporte para pacientes, proporcionamos personal de enfermería una vez a la semana para que contribuya a la resolución de esta lista de espera con pacientes que llevaban hasta 2 años esperando”, señaló Claudia Ramos.
El dolor neuropático periférico (polineuropatía diabética dolorosa, dolor postquirúrgico, dolor asociado a quimioterapia, entre otros) afecta a casi el 10% de la población. “Lo primero que tenemos que entender -añadió- es que el dolor no es un síntoma, es una enfermedad. Cuando hayamos sido capaces de comprender esto como sociedad, podremos atender de buena los síntomas del manejo del dolor. “, puntualizó.
La presidenta de Pro Salud Chile sostuvo que lo primero que hicieron en este piloto fue educar al personal y establecer criterios de inclusión para identificar a los pacientes que viven día a día con dolor neuropático para establecer prioridades por tiempos de espera, urgencias, patologías asociadas, entre otras consideraciones. “Hemos maximizado la gestión en coordinación con el equipo clínico, de administración y de innovación del hospital, ya que identificar a pacientes que están esperando hace dos o tres años no es una tarea fácil”, sostuvo Claudia Ramos en ADN.
“Este piloto es un ejemplo de que las listas de esperas en el país se pueden resolver, aquí y ahora, con voluntad técnica, voluntad política y colaboración público privada. En este caso, la resolución del problema pasaba por contar con un profesional de enfermería que pudiese contribuir con la aplicación de la tecnología sanitaria que ayuda a dejar de sentir dolor. Por lo tanto, se trata de conectar los dolores con la solución, y si bien en este caso lo está haciendo Grünenthal a través de Pro Salud Chile, ¿por qué no se puede hacer a nivel de todo el país?”, concluyó Claudia Ramos, directora de Asuntos Gubernamentales y Abogacía del Paciente de Grünenthal y presidenta de Pro Salud Chile.