septiembre 29, 2025

Las barreras que traban la urgente revolución digital en salud 

Tanto en materia de gestión como en la atención misma de los pacientes, las nuevas herramientas digitales prometen un enorme cambio. ¿Por qué cuesta tanto aprovechar las oportunidades?

Fuente: Manuel Fernández / Innovación – El Mercurio

Como en otros sectores,  en salud la tecnología tiene el potencial de mejorar la gestión, optimizar recursos y facilitar diagnósticos más precisos.  y si bien hay avances, pareciera que aún son muy incipientes. el por qué de ese fenómeno será un tema abordado por los expositores en el evento y también en el Summit para la Salud del Futuro.

«Un primer gran desafío es lograr construir una visión estratégica compartida entre los principales actores -entidades de gobierno, prestadores de salud, industria, academia, sociedad civil y pacientes-, respecto de los objetivos a alcanzar en materia de transformación digital”, piensa Jean Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile. 

Eso, afirma, se traduce en una visión compartida de mediano o largo plazo que trascienda los gobiernos y fije ”prioridades, etapas, líneas de acción, metas y resultados esperados, así como del rol que deben cumplir cada uno de los actores involucrados”.  Sin eso, advierte, “ seguiremos marcando el paso en materia de transformación digital en salud, y perdiendo la oportunidad de concretar los tremendos beneficios que ofrecen estas nuevas tecnologías para impactar positivamente en la salud de nuestro país”. 

Estas trabas para innovar son percibidas por quienes intentan ejecutar proyectos en salud. Tal es el caso de Jorge Pérez, cofundador y gerente de producto en Cero.ai. “La mayor dificultad para la transformación digital en salud ha sido,  históricamente, la resistencia a la adopción de nuevas tecnologías, en un sector donde la cautela es comprensible”, señala.

 Sin embargo es optimista: “A diferencia de tecnologías anteriores, los modelos de IA han demostrado ser tan efectivos para gestionar la complejidad de las tareas administrativas que la barrera de entrada se ha reducido drásticamente. Hoy, el sector salud, no solo está más abierto”. 

Su empresa, de hecho, genera agentes de IA que ejecutan tareas como confirmación y reprogramación de citas, gestión de oferta y demanda por citas ambulatorias, seguimiento de pacientes y la gestión de listas de espera. “ Nuestros resultados se traducen en una reducción drástica del ausentismo de pacientes, el aumento de la ocupación, la eficiencia en la asignación de citas y la liberación de cientos de horas mensuales  para que el personal médico y administrativo pueda dedicarse a lo que realmente importa: la atención del paciente”, afirma. 

De todos modos, aún se puede hacer más. Y para eso, según plantea Martín Kozak, Country Manager de InterSystems Chile, es clave avanzar en interoperabilidad de datos. 

“En palabras simples, es la capacidad de que distintos sistemas se comuniquen entre sí y compartan información clínica de manera segura.  Hoy un paciente puede atenderse  en varios hospitales y clínicas en un mismo año y si esos datos no se conectan, lo que tenemos es una historia fragmentada”,  explica. Avanzar en esa línea, afirma, mejoraría significativamente la eficiencia del sistema y la calidad de la atención del paciente.  Pero eso. señala, implica pasar de “una lógica institucional a una visión de ecosistema, donde los datos dejan de ser ’propiedad’ de una organización para transformarse en un activo compartido al servicio del paciente”.

Comparte esta noticia!
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp