Expertos se reúnen para conversar sobre el futuro de las Terapias Avanzadas en Chile
En un conversatorio organizado por World Courier, empresa global de logística, especialistas del ámbito científico, regulatorio y farmacéutico coincidieron en la urgencia de fortalecer la colaboración del ecosistema y definir un marco regulatorio robusto que permita acelerar la adopción y desarrollo de las TAs.
ISP reveló que envió al Ministerio de Salud una nueva normativa técnica para estudios clínicos que debería quedar aprobada en los próximos meses.
Importantes conclusiones dejó el conversatorio “Terapia Avanzada: Innovaciones que cambian el futuro de la salud”, organizado por el socio de Pro Salud Chile, World Courier, y que reunió a destacados actores del ecosistema de la investigación clínica, la industria farmacéutica y representantes del ISP, para conversar sobre la necesidad de acelerar la adopción de las Terapias Avanzadas (TAs) en un marco de colaboración público privada y, por sobre todo, con una regulación robusta que permita avanzar en la investigación, desarrollo e implementación de estas terapias de vanguardia que están revolucionando la salud en el mundo, especialmente en la lucha contra el cáncer.
La jornada contó con la presencia de representantes de organizaciones como IMPACT, Cell for Cells (socios de Pro Salud Chile), Roche, Pfizer, AstraZeneca, Acrochi, Vidacel Medicel, quienes siguieron atentamente las exposiciones de la Dra. Andrea Zobel, PhD. de World Courier Alemania y el Dr. Flavio Salazar, PhD. Biomedical Cancer Researcher de la Universidad de Chile, reconocido como pionero en el país en inmunoterapia para el tratamiento de cáncer. Asimismo, se llevó adelante una mesa redonda moderada por Dominga Berríos encargada de Calidad, metodología y Gestora de Ensayos Clínicos en IMPACT y que la integraron el Dr. Daniel Ernst, investigador y hematólogo de Clínica Alemana, Carolina Sepúlveda, encargada de Terapias Avanzadas del ISP y el Dr. Flavio Salazar.
Desde Alemania, la Dra. Andrea Zobel, detalló la perspectiva de World Courier en la logística de terapias avanzadas. La experta señaló que «estamos brindando visibilidad en tiempo real de la geolocalización y las condiciones de temperatura de los envíos gestionados. Contamos con una plataforma de orquestación celular personalizada para cada terapia recién aprobada, con las especificaciones necesarias para la perfecta ejecución logística. A nivel mundial, se esperan aproximadamente 23 nuevas aprobaciones regulatorias para nuevas terapias, de las cuales Oncología lidera en cantidad por área terapéutica».
El desafío de la regulación y el capital humano
El Dr. Flavio Salazar, pionero en inmunoterapia en Chile, repasó la evolución de la investigación clínica hasta llegar a las terapias avanzadas como las CAR-T, que describió como «terapias que actualmente pueden salvar la vida de pacientes que en otros tiempos estaban desahuciados».
El investigador hizo hincapié en la importancia de la regulación, señalando que «la regulación no debe ser un freno para toda la experiencia e investigación que se ha desarrollado durante tantos años en el ecosistema de ciencia y tecnología en Chile. Hoy tenemos muy buenas capacidades en todas las áreas del campo científico en esta materia, clínica, regulatoria, producción y experiencia en transferencia tecnológica y equipos clínicos altamente motivados».
No obstante, el Dr. Salazar advierte un riesgo: «pero para que este progreso tenga sentido a futuro, se requiere una conversación de todo el ecosistema, por qué esta tecnología, eventualmente, se puede ir del país y regresar como una Innovación que ya no estará al alcance de todos los chilenos, y perderemos todo el capital humano que hemos formado, la experiencia que tenemos y la ventaja comparativa de ser dueños de una Innovación”.
El experto de la U. de Chile cerró su intervención señalando que “la innovación es un elemento colectivo, especialmente en un sector tan sensible como la medicina. Es imposible hacerlo solo, debemos actuar en conjunto. En Chile estamos en una etapa de desarrollo más baja que otros países, estamos en fase de transferencia tecnológica para estudios clínicos y probar las tecnologías en nuestro país, por lo tanto, las exigencias regulatorias deben estar adaptadas a nuestra realidad. Todos los actores públicos y privados tenemos responsabilidad social en esta materia que va más allá de la regulación, es cómo lo hacemos de la manera más colaborativamente activa posible”.
Normativa técnica fue enviada al Minsal
El Dr. Daniel Ernst (Clínica Alemana), por su parte, apuntó a la «incertidumbre regulatoria» como un factor que deriva en la inacción de la industria. «Estamos en un desbalance: si priorizo la necesidad y el acceso temprano, pongo en riesgo pasar sobre la regulación, pero si priorizo las leyes y la regulación, puedo quedarme, de manera permanente, en un escenario de estancamiento donde finalmente nunca generaré acceso. La única forma de resolver esta situación en Chile, es que los actores de ambos lados se sienten a conversar”, señaló.
En este punto, el Dr. Ernst recalcó que propuso que se deben generar todas las formas para ser un Hub de desarrollo biotecnológico en la región que sea un incentivo para que los diversos actores vayan resolviendo las necesidades a nivel local, como lo ha hecho India y Brasil, por nombrar algunos ejemplos destacados. La regulación es la base sobre la cual los actores debemos construir. Las terapias avanzadas son esenciales para quebrar los pobres resultados pobres que tenemos en salud en patologías crónicas y degenerativas, enfermedades raras entre otras”.
Por su parte, Carolina Sepúlveda, del ISP, anunció un gran avance en materia regulatoria que fue muy bien recibida en el encuentro: “Hemos elaborado una normativa técnica específica para estudios clínicos, infraestructura y registros sanitarios, la cual se ha estado trabajando para potenciar las Terapias Avanzadas. Desde febrero que está conformada una comisión de evaluación de Terapias Avanzadas de parte del ISP que lo integra un equipo multidisciplinario. Esta normativa fue enviada recientemente al Ministerio de Salud para su consulta pública y esperamos que dentro de este año se apruebe para comenzar su implementación en los plazos que se estipulen”.
Este es un avance importante porque sabemos que tenemos que favorecer la fabricación o la innovación a nivel local. Es ahí donde tenemos una gran brecha y, como Instituto de Salud Pública, esperamos no ser una barrera desde el punto de vista de la regulación, más bien queremos flexibilizar y fomentar la innovación”, concluyó Carolina Sepúlveda, del ISP.
Los organizadores del encuentro se mostraron satisfechos con el conversatorio “porque se generó un espacio de diálogo entre los distintos actores de la cadena de suministro, quienes pudieron escuchar de primera mano todo lo que se está haciendo en materia de Terapias Avanzadas en Chile y en el mundo. World Courier gestionó más de 24 mil envíos de este tipo de productos el año pasado y esperamos poder seguir aportando desde el lado logístico para los avances de esta promisoria área de la salud”, comentó Fabiana Longo, directora regional de Cencora World Courier”,
Por su parte, Rafael Chardeli, country Manager de Cencora World Courier, Chile y Perú destacó que “fue muy importante ver a líderes de importantes industrias farmacéuticas, CROs y empresas de salud, unirse para mantener una discusión tan productiva sobre las perspectivas y desafíos en esta área vital. Sus ideas y contribuciones ayudaron a fomentar un diálogo y alineamientos significativos que, sin duda, impulsarán la innovación y el avance de las Terapias Avanzadas para el cuidado de la salud en Chile”.