Clic para ver imagen completa
julio 4, 2022

Explosivo aumento de virus respiratorios genera dificultades para encontrar medicamentos pediátricos

Según Salud, esta situación afecta principalmente a farmacias independientes. Sin embargo, desde la industria aseguran que se trata de un problema mundial que no se solucionará en el corto plazo.

La llegada de los días más fríos ha venido acompañada de un fuerte incremento de los contagios de virus respiratorios tradicionales, una situación que no se había visto en los últimos dos años, donde estas enfermedades prácticamente no habían circulado en el país debido al covid-19.

Sin embargo, este año ha sido diferente y la demanda por medicamentos, sobre todo pediátricos, ha vuelto a subir explosivamente y la situación con la que se han topado miles de padres es una escasez en el stock de este tipo de fármacos que ha hecho más difícil encontrarlos.

Héctor Rojas, presidente de la Asociación de Farmacias Independientes, asegura que »acá hay gente que viene dos o tres veces a preguntar si ha llegado algún medicamento, porque ya ha recorrido todo. Sin ir más lejos, mi nieta cayó con una faringitis y mi hija no encontraba los medicamentos; buscó por cielo, mar y tierra, y los tres productos para la faringitis, la betametasona en solución, no están. Me pidió a ver si lograba conseguir, pero no hay. Tuve que preparar yo mismo una solución».

Añade que el problema de falta de abastecimiento no solo afecta a los medicamentos infantiles, »también el problema está llegando a los de adulto, por ejemplo, los que tienen codeína».

Jaime Burrows, pediatra y exsubsecretario de Salud Pública, asegura que »en los medicamentos importantes no ha habido falta. Lo que pasa es que a veces algunos medicamentos se utilizan harto porque se ponen más de moda y hay un mayor riesgo de problemas, porque los precios de los productos internacionales han subido por el aumento del dólar, pero en el stock de los medicamentos que se necesitan en hospitales y consultorios no ha habido problemas. He escuchado casos de personas a las que les han recetado algún medicamento específico y no estaba en las grandes farmacias, pero en general son medicamentos más sintomáticos, y seguramente tiene que ver con que hubo una subida muy rápida de la demanda».

En tanto, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, observa que »esta situación afecta a algunas farmacias independientes, que han presentado escasez respecto de algunos fármacos. Se da particularmente con los de tipo pediátrico, en especial jarabes para niños (antibióticos, corticoides, antiinflamatorios). Esto se debe a un aumento de la demanda, en comparación con años prepandemia; a esto se suma la dificultad que han tenido empresas nacionales e importadoras debido a problemas de producción por factores externos».

Ahora bien, desde la industria aseguran que esta falta de medicamentos podría ser un problema más a largo plazo que estaría afectando a todo el mundo. Jean Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile, una asociación gremial multisectorial que reúne a un diverso grupo de organizaciones, empresas y emprendimientos, tanto nacionales como internacionales del área de la salud, advierte que »esto no es un tema coyuntural, no es de corto plazo, no es de ajuste rápido; probablemente, vamos a estar enfrentados a problemas recurrentes en esta materia y donde creemos que lo que se requiere es generar un enfoque distinto, más estratégico, porque esto va a ser parte del paisaje. No hay que generar alarma, ni pánico, pero tampoco es algo trivial. Tampoco es algo que dependa solo de los productores, porque ellos también están expuestos a la vulnerabilidad de contar con los suministros que vienen importados, prácticamente todos».

Desde el Ministerio de Salud, una de las soluciones a corto plazo que se están trabajando es ayudar a las farmacias con esta situación mediante Cenabast, la institución sanitaria encargada de las adquisiciones y distribución de los fármacos y insumos médicos de la red sanitaria.

Según Cuadrado, Cenabast »podrá aumentar el número de solicitudes a los productos en plaza y facilitar la venta a prestadores privados si fuera requerido. Además, se le solicitó adelantar los despachos de agosto para julio, lo que duplicará lo que se entregará a los centros de Salud Pública, además de estudiar la posibilidad de aumentar en un 30% extra lo ya programado para este año, con la alternativa de realizar compras directas. En esa línea, se permitirá a las farmacias independientes convenir con la Central el aumento en la cantidad de medicamentos y productos de los que pueden disponer, además de facilitarles convenios expeditos a estos recintos que quieran unirse a la Ley Cenabast».

Fuente: Max Chávez, El Mercurio

Comparte esta noticia!
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp