Clic para ver imagen completa
febrero 8, 2022

Dispositivo ayuda a pacientes parapléjicos a caminar, pedalear y nadar

Tres pacientes con la parte inferior del cuerpo completamente paralizada tras sufrir lesiones en la médula espinal pudieron caminar, andar en bicicleta y nadar gracias a un dispositivo de estimulación nerviosa controlado por una tableta con pantalla táctil.

Las lesiones en una región denominada columna torácica ?por debajo del cuello y por encima de la parte más baja de la espalda? ocurrieron entre uno y nueve años antes del tratamiento.

Primeros pasos

Los pacientes pudieron dar sus primeros pasos una hora después de que los neurocirujanos les implantaron los prototipos de un dispositivo de estimulación nerviosa controlado a distancia por un software de inteligencia artificial.

En los seis meses siguientes, los pacientes recuperaron la capacidad de realizar actividades más avanzadas ?caminar, andar en bicicleta y nadar?, controlando ellos mismos los dispositivos de estimulación nerviosa mediante una tableta con pantalla táctil.

Los pacientes, hombres de 29, 32 y 41 años, sufrieron lesiones medulares en accidentes de moto.

Grégoire Courtine y Jocelyne Bloch, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), dirigieron el estudio publicado en la revista Nature Medicine.

Además, ayudaron a crear una empresa tecnológica llamada Onward Medical que busca comercializar el sistema.

La empresa espera poner en marcha una prueba dentro de un año en la que participen entre 70 y 100 pacientes en Estados Unidos.

A nivel mundial, según cifras de la OMS, se calcula que entre 250.000 y 500.000 personas sufren cada año lesiones medulares. En Chile, la prevalencia de este tipo de lesiones es de 51.600 casos (1.600 casos anuales), según datos de la U. de Washington.

Si los primeros resultados de este estudio se confirman en otros más amplios, las personas inmovilizadas por lesiones de la médula espinal podrían algún día abrir un teléfono inteligente, seleccionar una actividad como »caminar» y luego enviar un mensaje a un dispositivo implantado que estimulará nervios y músculos para que se realicen los movimientos.

Normalmente, para iniciar el movimiento, el cerebro envía un mensaje a la médula espinal, indicándole que estimule un conjunto de células nerviosas que, a su vez, activan los músculos necesarios, explica Bloch. »Es algo en lo que ni siquiera pensamos», dice. Tras una lesión completa de la médula espinal, los mensajes del cerebro no pueden llegar a los nervios.

Courtine y Bloch diseñaron los dispositivos para que las señales eléctricas entraran en la columna vertebral por los lados en lugar de por la espalda, como lo han intentado otros investigadores. Este enfoque permite dirigir y activar de forma específica las regiones de la médula espinal, aseguran.

Inteligencia artificial

Courtine agrega que los implantes blandos que colocaron bajo las vértebras en contacto con la médula espinal »son capaces de modular las neuronas que regulan la actividad de grupos musculares precisos».

Y añade: »De esta manera podemos activar la médula como lo haría naturalmente el cerebro para estar de pie, caminar, hacer bicicleta o nadar».

Además, idearon algoritmos de inteligencia artificial que ordenan a los electrodos del dispositivo que emitan señales para estimular los nervios individuales que controlan los músculos del tronco y las piernas necesarios para diversas actividades.

Cuando se implantó el dispositivo, los pacientes podían »activar inmediatamente las piernas y pisar», dice Bloch. Pero como sus músculos estaban debilitados, necesitaron ayuda para soportar el peso y tuvieron que aprender a trabajar con la tecnología.

Fuente: Diario Financiero – REUTERS y EFE

Comparte esta noticia!
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp